Una teoría alternativa sobre los jardines de Bomarzo

El siguiente texto es un fragmento de mi epílogo a la primera edición en español de Los jardines de Bomarzo (Rey Naranjo, 2016), ensayo en el que Hella S. Haasse analiza cuestiones históricas y artísticas sobre las intrigantes esculturas del famoso parque.

En todo —o casi todo— lo que escribió Haasse hay un proceso de búsqueda, una investigación de carácter más o menos detectivesco, una historia basada en el análisis de una cantidad abrumadora de datos y documentos entre los que ella traza los vínculos que mejor sirven a su propósito narrativo. Sus personajes siempre tienen algún secreto que desvelar o algún enigma que resolver. En Los jardines de Bomarzo (1968) el personaje es ella misma y el enigma, el significado y la autoría de las famosas esculturas. Cuando se publicó, una parte de la crítica, a falta de una definición mejor, lo calificó de ensayo —un periodista prefirió utilizar el término disertación— y otros hablaron de novela con elementos biográficos. Sin embargo, ninguna de esas caracterizaciones acota de manera exacta un trabajo intrigante que no es ni lo uno ni lo otro, pero tiene algo de ambos géneros. Los jardines de Bomarzo es, ante todo, un texto de carácter intencionadamente laberíntico que admite muchas lecturas. A pesar de su aspecto a primera vista inocente —por su modesta extensión—, estamos ante un libro que, gracias a su impresionante densidad informativa, puede servir tanto de herramienta de consulta y fuente de inspiración para investigadores de diversos campos —arte, literatura, historia— como de guía para el turista que visita el parque con verdadero afán de conocimiento, por no hablar de la cantidad de claves que ofrece a los lectores de novelas históricas situadas en la Europa de los siglos XV y XVI —entre las que es mención obligada La ciudad escarlata, de la propia Hella Haasse— o a los espectadores de las diversas producciones televisivas y cinematográficas sobre el universo de los Borgia, que tanto éxito han tenido en las últimas décadas.

Tras varios siglos de abandono, el sacro bosco, o el parque de los monstruos, como se conoce el jardín de esculturas de Bomarzo, adquirió progresiva notoriedad tras la Segunda Guerra Mundial a raíz, según se suele afirmar, de una visita de Salvador Dalí. Sea como fuere, lo cierto es que desde mediados del siglo anterior son incontables los artistas que han utilizado el parque como fuente de inspiración y los investigadores que se han devanado los sesos sobre el origen y el significado de las esculturas. Los primeros han alumbrado infinidad de obras con referencias directas o indirectas a Bomarzo y los segundos han desarrollado gran cantidad de teorías, pero nadie ha podido demostrar nunca de forma concluyente quién encargó la construcción del parque y cuáles fueron sus motivos, aunque «a falta de pruebas en sentido contrario y dado que parece probable» —según las palabras textuales de Haasse— se suele decir que el autor intelectual de los monstruos fue Pier Francesco Orsini, conocido como Vicino, cuya autobiografía ficticia escribió Manuel Mujica Lainez en la monumental novela Bomarzo. En Los jardines de Bomarzo, Hella Haasse desarrolla una teoría alternativa, sorprendente pero plausible, sobre el papel que desempeñó Vicino Orsini. Según ella, hay razones para pensar que los monstruos ya existían cuando Vicino heredó el castillo de Bomarzo y que él se limitó a añadir al parque los elementos puramente arquitectónicos. Pero entonces, ¿a quién debemos atribuir las esculturas? Haasse fija su atención en un oscuro personaje del clan de los Orsini anterior a Vicino, un tal Orsino Orsini. Este Orsino fue por lo visto un pelele tuerto y especialmente feo a quien casaron con Julia Farnesio, conocida como la Bella, concubina de Alejandro VI, nombre pontificio de Rodrigo Borgia. Este dato es el primero de los tres principales argumentos que esgrime Haasse para sustentar su hipótesis, dado que la mujer de Vicino también se llamaba Julia Farnesio. ¿A cuál de las dos Julias estaba dedicado el templete del parque?

Orsino Orsini fue señor de Bassanello, localidad próxima a Bomarzo. Para manejar su voluntad y que siguiera ejerciendo el papel de marido oficial de su amantísima, el papa Borgia le cedió además «tres o cuatro castillos» de la comarca, dato éste que sí está documentado. Haasse arguye que uno de esos castillos muy bien pudo haber sido Bomarzo y aporta distintas razones para ello. Éste sería el segundo gran argumento en favor de su teoría. Aquel trueque de bienes materiales a cambio de su dignidad habría supuesto, por otra parte, una grave infamia para la estirpe de los Orsini. En Bomarzo, el Vicino Orsini ficticio creado por Manuel Mujica Lainez sólo menciona a Orsino para insultarlo y, entre otras lindezas, lo llama «tuerto cornudo» y «magnífico cabrón de nuestra familia». Hella Haasse también alude a esta cuestión del deshonor como posible motivación de Orsino para crear un parque de esculturas esperpénticas lleno de alusiones oscuras que le permitieran desquitarse, al menos en su fuero interno, de las humillaciones sufridas.

Por último, el tercer pilar argumental sobre el que Haasse apoya su hipótesis, es la celebración del Concilio de Trento durante el periodo de Vicino Orsini como duque de Bomarzo. El concilio supuso una ola de puritanismo, censura y persecuciones del Santo Oficio, motivo más que razonable para suponer que Vicino pudiera haber intentado maquillar el carácter pagano y mitológico de los monstruos añadiendo elementos que dieran dignidad cristiana al parque. Los Orsini, de tradición güelfa, no podían contrariar al Vaticano.

No obstante, Los jardines de Bomarzo no debe leerse como un intento de demostrar cierta teoría sobre el parque y las esculturas. Hella Haasse escribe con la libertad de una novelista, el rigor de una investigadora y la erudición de una historiadora. Todas las ideas que plantea son meras conjeturas —basadas, eso sí, en un análisis concienzudo de los hechos— y al final del libro poco menos que se disculpa por dejarse llevar por su imaginación y buscar formas de rellenar las grandes lagunas existentes entre los pocos datos fehacientes disponibles y las muchas leyendas, mitos y suposiciones que circulan sobre la materia. En su búsqueda, se remonta incluso hasta la prehistoria y trata de establecer vínculos lógicos entre el pasado remoto, el pasado cercano y el presente, abriendo en el proceso tantas puertas y recorriendo tantos caminos que el resultado final es un inmenso laberinto al que se puede entrar por muchos sitios y del que se puede salir por tantos otros. No se trata, por tanto, de encontrar respuestas definitivas —puesto que eso no es posible—, sino de hacer un ejercicio de gimnasia mental del que cada lector sacará distinto provecho según el propósito con el que se acerque al libro.

Bussum, marzo de 2016